Blogia
EL MESTIZO. poesía, opinión; sociología grotesca

PATRIMONIO

Rock and Coles

Rock and Coles

Este fin de semana la Asociación Cultural Amigos del Bajo Martín organiza un intenso fin de semana. Mucho ánimo a todos.

Os esperamos por Híjar¡¡¡

 

Con la intención de dar a conocer el pueblo de Híjar (Teruel), sus culturas, sus tradiciones, su gente... nace Rock 'n' Coles.

Un evento para entretener y divertir a todas las edades, y así adentrarse en la cultura hijarana.

Contará con conciertos, talleres musicales, actividades para todas las edades y monólogos.

 

in de semana, en Híjar, la Asociación Cultural Amigos del Bajo Martín organiza 

Arundo Donax 2015

Arundo Donax 2015

Arundodonax 2015

V Jornada alrededor de la caña musical

27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2015.La Puebla de Híjar (Teruel)

 

Viernes 27 de febrero de 2015

19’30 h. Presentación de la Jornada Arundodonax (Salón de plenos del Ayuntamiento)

20’00 h. Pasacalles con dulzaineros hasta el Salón Multiusos “El Charif”

20’15 h.Inauguración y visita guiada a la exposición Hombres de caña(Salón Multiusos) 

Sábado 28 de marzo de 2015

9’30 h. Visita a los cañares y corte de caña

12’00 h. Viaje sonoro a través de la caña.Javier Paxariño(Salón Multiusos)

14’00 h. Comida (Salón Multiusos)

16’30-19’00 h. Talleres (C.P. “Julio Sanz Gimeno”)

  • Artesanía con caña. Juan Pedrola
  • Otras propuestas para oboes tradicionales.Pere Ballester
  • Instrumentos pastoriles con caña.Nacho Martínez
  • Combo de música popular moderna (improvisación).Paula Silvestre
  • Percusión para acompañar dulzainas.José Manuel Sierra

16’30-19’00 h. Arundonimal, actividad de creación para todos públicos. David Martínez (Parque de la Alameda)

17’00-18’30 h. Yoga con caña. Carmen Cabello (C.P.“Julio Sanz Gimeno”)

20’00 h. Concierto  Javier Paxariño Trío(Salón Multiusos) 

22’00 h. Cena (Salón Multiusos)

Domingo 1 de marzo de 2015

11’00 h. Apertura de la exposición Hombres de caña (Salón Multiusos)

11’30 h. Acto de homenaje a los Hombres de caña(Salón Multiusos)

Información e inscripciones

  • La exposición Hombres de caña permanecerá abierta el viernes 27 de 20 a 22h., el sábado 28 de 10 a 22 h. y el domingo 1 de 11 a 13’30 h. en el Salón Multiusos “El Charif” de La Puebla de Híjar.
  • La Visita a los cañares y corte de caña es una actividad gratuita que requiere inscripción previa. A los inscritos se enviará plano con la localización precisa de los cañares.
  • El número de asistentes a cada taller está limitado y se atenderá por orden de inscripción. La inscripción en los talleres y los vales de comida y cena se abonarán en el momento de recoger la acreditación.
  • Combo de música popular moderna: podrán asistir intérpretes de cualquier instrumento con conocimientos elementales de lenguaje musical, que lean partituras mínimamente y toquen escalas mayores y menores con hasta tres alteraciones. Traer instrumento y atril.
  • Otras propuestas para oboes tradicionales: Dirigido a músicos con un dominio elemental del instrumento. Se utilizarán instrumentos en SOL (dulzaina, gaita, gralla o dolçaina).
  • Percusión para acompañar dulzaina: Nivel iniciación. No son necesarios conocimientos previos. Los alumnos que dispongan de caja sorda y/o baquetas deben llevarlas al taller.
  • Precios:
    • Talleres de Artesanía, Oboes tradicionales, Combo, Juguetes sonoros, Percusión: 10 €
    • Yoga con caña: 5€   /   Comida: 10 €   /  Cena: 6 €
    • El resto de las actividades (Visita a los cañares, Viaje sonoro a través de la caña, Arundonimal y Concierto de Javier Paxariño Trío) son gratuitas, limitándose el acceso por el aforo de los espacios. Para la Visita a los cañares es necesario inscribirse previamente.
    • El plazo de inscripción finaliza el lunes 23 de febrero de 2015. Se puede formalizar:
      • Por email a la dirección arundodonax2013@gmail.com, indicando nombre, teléfono, taller al que desea apuntarse, comida y/o cena. Se confirmará por e-mail.
        • Por teléfono, de 20’00 a 23’00 h.: 651 17 14 73 - 976 44 28 19

Presentación del libro Arundo Donax IV

Presentación del libro Arundo Donax IV
Dentro de la programación de la Semana Cultural que se celebrará en La Puebla de Híjar los días 6, 7 y 8 de diciembre, tendrá lugar lapresentación del libro "Arundo Donax. Caña con arte, arte con caña", cuarta entrega de la colección Arundo donax correspondiente a la edición de 2013, coordinada por Mario Gros y el equipo de "Fuera de Tono".

 

Durante la presentación podremos escuchar de boca de algunos de los autores una síntesis de sus artículos y revivir por medio de las imágenes y vídeos parte de lo acontecido.

¡OS ESPERAMOS!

Día: lunes, 8 de diciembre
Hora: 11,30 de la mañana
Lugar: Casa de Cultura "El Granero"

 

El libro contiene artículos referentes a "Cañarte, encuentro de artistas plásticos en torno a la caña", y a los talleres y actividades desarrollados en la "IV Jornada sobre la caña musical Arundo donax":


ARUNDO DONAX 2013
- "Arundo donax 2013. IV Jornadas alrededor de la caña musical" de Mario Gros Herrero


LA CAÑA Y NOSOTROS
- "¡Esta caña nuestra!" de José Bello
- "Juan Pedrola. Un hombre de caña" de Concha Breto y Mario Gros.
- "Enseñando con caña" de Nacho Martínez.


LA CAÑA MUSICAL
- "Control de la respitración y la afinación en los instrumentos de viento" de Alejandro Diestre
- "Interpretación y expresividad en la flauta de caña" de Miguel Ángel Miguel Angel Fraile Rodrigo
- "Introducción al ney árabe" de Mustapha Ghouzal y Mario Gros.
- "Recursos interpretativos en dulzaina" de Alfredo Ramos 


CAÑARTE
- "Cañarte. Encuentro de artistas plásticos alrededor de la caña" de Concha Breto Guallar
- "Cañarte. Catálogo de la exposición"
Complementa la publicación un DVD con resúmenes en vídeo.

 

Si ese día no puedes venir y tienes interés en adquirirlo puedes ponerte en contacto con el Centro de Estudios del Bajo Martín: 

 

CENTRO DE ESTUDIOS DEL BAJO MARTÍN

C/ Abadía, 2

44530, Híjar (Teruel)

SPAIN

También os podéis dirigir por correo electrónico en la siguiente dirección:

cebajomatin@yahoo.es

TODOS AL SUELO¡¡¡¡¡¡¡

TODOS AL SUELO¡¡¡¡¡¡¡

APUDEPA (Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés) organiza en el próximo fin de semana del 14 al 16 de junio un interesante encuentro de ámbito nacional relacionado con el Espacio, incluyendo en ello el patrimonio cultural, el suelo, la vivienda, el urbanismo, la economía, el medio ambiente y ley-gobierno. Para esto Apudepa ha hecho un llamamiento a la colaboración de destacadas asociaciones nacionales distinguidas por ocuparse en especial de este tema. A todas ellas agradecemos enormemente su participación desinteresada en el Encuentro de Zaragoza. 


http://encuentrotodosalsuelo.wordpress.com/

“Todos al suelo!” es la voz de un atraco. En España lo ha sido también del mayor de todos ellos, el que a punta de ladrillo han perpetrado las élites económicas contra los ciudadanos durante las últimas décadas. Lustros y lustros de uso del suelo como materia prima de los más salvajes procesos de especulación financiera han hecho olvidar a una ciudadanía empobrecida y engañada (muchas veces también sumisa) los valores reales del espacio como medio del habitar humano.

La “transición” española (que dio lugar al marco político que permitió la continuación del gran robo iniciado en el franquismo) acuñó su propia versión del grito con aquel famoso “¡Al suelo todo el mundo!” de Tejero, al parecer tomado como una orden por las clases dirigentes que, en efecto, al suelo se lanzaron sin dudarlo.

Ahora que los atracadores han huido a su guarida con el botín, el panorama que han dejado tras de sí no puede ser más desolador: familias atadas de por vida a hipotecas injustas, salarios cada vez más devaluados incapaces de hacerles frente, dramáticas condenas de desahucio, generaciones preparadas casi exclusivamente para la construcción, ciudades espantosas, patrimonios destruidos, paisajes devastados y naturalezas muertas que son la más clara expresión de un expolio. De una tomadura de pelo colosal. De un atraco, en definitiva.

Pese a todo, y pese a los síntomas esperanzadores de una revitalización de la conciencia pública, resulta necesario que los ciudadanos nos rearmemos de razones para que lo que ha sucedido no vuelva jamás a suceder. Es el momento de aprovechar toda la experiencia y el caudal de análisis de los diferentes grupos para comenzar a construir en red, y desde todos los campos afectados, una nueva propuesta de régimen del suelo. Más ampliamente, es necesario afianzar una nueva cultura del espacio que lo comprenda no ya como mero combustible de una locomotora económica sino como el medio a habitar igualitariamente por una sociedad consciente y culta.

Así, este encuentro se plantea como una semilla más de las que los colectivos venimos lanzando al aire, con la confianza de que en algún momento, aquí o allá, una u otra caerá en tierra fértil y hará por fin brotar el tallo de una comunidad justa socialmente y ambientalmente armónica.

Participantes

Una serie de personas provenientes de los colectivos sociales introducirán los diferentes temas que deben tenerse en cuenta en la reflexión para una nueva cultura del espacio. Sin embargo, aspiramos a que los participantes seamos todas las personas interesadas en la creación de ese nuevo modelo. Por ello el encuentro se concibe abierto y por ello su culminación consistirá en una sesión de trabajo abierta a todo el mundo.

Nuestros “introductores”, por orden de aparición, son:

Patrimonio cultural

- Juan-Miguel Margalef-Adepa Cartagena

- Faustino Villora/Lluis Cerveró-Salvem el Cabanyal

- Jaime Matamoros-Madrid Ciudadanía y Patrimonio

Dossier de la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio y de las asociaciones que forman parte

- Carlos Bitrián-Apudepa

Vivienda

- Ada Colau-La Pah

- Santiago Cirugeda-Recetas urbanas

Medio Ambiente-Territorio

- Jaime del Val-El territorio no se vende

- Eugenio Reyes-Ecologistas en Acción

Economía

- Ivan Murray-Grup d’Investigació Sostenibilidad i Territori

- Víctor Martí-Attac (Grupo de vivienda de Madrid)

Ley-Política

- Antonio Montiel-Universidad

- Rubén Martínez-Observatorio Metropolitano de Barcelona

Apudepa quiere hacer constar el profundo agradecimiento a los ponentes, que participan en el encuentro desinteresadamente.

Tesoros escondidos

Tesoros escondidos

Esgrafiados mudéjares en el antiguo ábside mudéjar de la Iglesia parroquial de Híjar.

 

II FESTIVAL DE CINE DE DAROCA

LA PRESENTACIÓN SE LLEVARÁ A CABO EL PRÓXIMO JUEVES, 25 DE ABRIL, EN LA SALA DE PRENSA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA

 
El próximo Jueves, 25 de Abril, a partir de las 11:00 h., en la Sala de Prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza (Plaza España, 2) tendrá lugar la presentación del II Festival Internacional online de Cine de Daroca(www.festivalcinedaroca.com ), que, desde el pasado año, se ha convertido en un foro de encuentro en internet para todos los cortometrajistas de la red, asi como para que todos los aficionados al cine voten y elijan directamente los trabajos de ficción y documentales ganadores de alguno de los seis Premios del Festival.
Dicho acto contará con la presencia de Javier Mesa, Director del Festival,  Bernardo Lario, Diputado provincial de la Comarca, José Manuel Larque, Diputado Delegado de Cultura y Patrimonio en la Diputación Provincial, Javier Seco, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Daroca, Rosario Ramón, Presidenta de ADRI-Jiloca Gallocanta yRafael Aparicio, Director del Centro penitenciario de Daroca. Asimismo, también contaremos con la presencia de la actriz Mª José Moreno, homenajeada en la pasada edición de 2012.
Además de exponer algunas de las novedades del Festival, se presentará el cartel y video de presentación de esta segunda edición, las bases de participación y premios, y los nombres de los tres homenajeados en esta edición que se celebrará en su fase presencial en Daroca y su Centro penitenciario del 30 de septiembre al 5 de octubre.
En su primer año de andadura, este festival único en su género, al ser organizado, a la par, entre el Ayuntamiento de una localidad y el Centro penitenciario ubicado en la misma (a través de Revista La Oca Loca.com), tuvo una gran respuesta de participación en la red y contabilizó más de 40000 visitas a la página web del eventowww.festivaldecinedaroca.com y contó con casi 100 obras participantes en las diferentes categorías.

ENTREVISTA a las promotoras del Proyecto de las Jornadas de Conmemoración del Centenario de la Azucarera del Bajo Aragón en La Puebla de Híjar

Introducción

 

Carmen y Marisa Gimeno Salvador son hermanas, historiadoras y poblanas. En su afán por estudiar y proteger el patrimonio cultural e histórico de La Puebla de Híjar han formado la Asociación Cultural Patrimonial Gaén, de la que Carmen es su presidenta. Se encuentran en este primer año de su fundación con un bonito proyecto que llevar a cabo: organizar un evento que recuerde, y ponga en valor, en su centenario, una fábrica que fue el motor económico de toda una comarca, LA AZUCARERA DEL BAJO ARAGÓN.

 

¿Tan ligada está la historia de esta fábrica al municipio?

 

Si, aún hoy sigue visible la huella que dejó. La fábrica azucarera del Bajo Aragón se instaló en La Puebla de Híjar hace 100 años. Su llegada marcó un antes y un después en la vida de la localidad y en gran parte de la comarca. Su influencia no fue sólo económica, también afectó a los hábitos sociales del pueblo y sus gentes, a la tipología de sus edificios y a los usos agrícolas de la zona ya que se adaptaron al cultivo remolachero y al trabajo de  campaña en la propia  fábrica. La gente se convirtió en agricultor y jornalero al mismo tiempo, lo que provocó un cambio muy importante en la forma de vida y costumbres.

También su cierre fue determinante en la diseminación de poblanos y bajoaragoneses por la geografía española: las ciudades con fábricas azucareras activas acogieron a nuestros emigrantes. Esto provocó una disminución de habitantes, pero la mentalidad de trabajador jornalero siguió latente en los que permanecieron en la Comarca.

 

¿Cuándo se produce el cierre de la fábrica?

 

En 1971 se decide el cierre definitivo, por falta de viabilidad económica de la instalación, en julio de 1972 se distribuye el personal fijo a diferentes centros, siendo trasladados, la mayoría, a Ciudad Real, otras fueros destinados a Vitoria, Benavente y Jerez de la Frontera. En 1985, se aprueba la demolición de la fábrica excepto los almacenes de azúcar y pulpa, que es lo único que queda como testigo.

 

¿Por qué os decidís a celebrar el centenario de la azucarera?

 

Porque queremos que, con este tipo de actos, surja en los poblanos y vecinos el interés por todo lo nuestro, por nuestra historia, por nuestro pasado, por nuestras costumbres y con ello fomentemos un conocimiento de La Puebla de Híjar, su comarca y su cultura.  Además, no podíamos dejar pasar la ocasión de suscitar la protección de todo el patrimonio industrial, al tiempo que histórico y cultural, de la zona.

 

¿Qué es la Asociación Cultural – Patrimonial GAÉN?

 

Somos un grupo de personas que hace más de un año empezamos a colaborar para estudiar, promocionar, divulgar, proteger y poner en valor nuestro patrimonio local y comarcal.

Todo nació del programa de voluntariado del Ayuntamiento, se juntó a las personas que habían mostrado disposición para colaborar en estos temas. Tras unos meses de convivencia y trabajo en común, se decidió constituirnos en Asociación, estando ésta abierta a cualquier persona interesada en nuestra historia y nuestro patrimonio.

 

¿Cómo surgió la idea?

 

Somos una asociación joven y con muchas ganas de trabajar. Al saber que en 2012 se cumplen 100 años de la apertura de la azucarera de nuestro pueblo, con la importancia que tuvo, nos ilusionó mucho preparar un evento como éste. Hasta día de hoy estamos plenamente satisfechos de cómo van realizándose todos los preparativos.

El patrimonio industrial ha ocupado el 100 % de nuestro trabajo desde que hace año y medio empezamos a trabajar en común las personas que ahora formamos la Asociación Gaén. Hablar de patrimonio industrial y olvidarse de que hace 100 años comenzó su andadura una fábrica que tanto aportó a nuestra localidad hubiese sido ser poco corteses con nuestra historia y con nuestra gente, y no cumplir con nuestra razón de ser, todo esto cuando ya hace 4 décadas de su cierre.

 

¿Son importantes este tipo de jornadas para el patrimonio?

 

Desde la Asociación y también desde el Ayuntamiento tenemos claro que no son buenos tiempos para conseguir inversiones para nuestro patrimonio histórico. Pero estamos de acuerdo en que, en los próximos años no hay que dejar pasar oportunidades de intentar transmitir las cosas importantes de la historia de nuestra localidad. Con ello conseguiremos que el interés de los poblanos y bajoaragoneses esté preparado para cuando, en el futuro, podamos realizar proyectos de mantenimiento y mejora de nuestro patrimonio.

 

¿En qué van a consistir las jornadas?

 

En estas jornadas monotemáticas tendrán cabida todos los aspectos que rodean una fábrica azucarera: el cultivo de la remolacha, el proceso de fabricación del azúcar, su comercialización y hasta la transformación social que produjo en nuestras localidades.

Habrá exposiciones, charlas, debates, ponencias, visitas guiadas y proyecciones audiovisuales. Se realizarán los días 6, 7 y 8 de diciembre para poner en conocimiento de todo el que asista, esta industria que desarrolló y produjo un cambio tan profundo en nuestra comarca.  Se han preparado muchos y variados actos, y pensamos que todos ellos serán del agrado de los visitantes, sea cual sea su edad.

 

¿Cuáles serán las fechas de celebración?

 

6, 7 y 8 de diciembre de 2012. Habrá actos pre-Jornadas el 20 de noviembre en el colegio público Julio Sanz y el 2 de diciembre en el local de la asociación de jubilados “La unión”.

 

¿Quién lleva a cabo la organización?

 

La organización la lleva a cabo nuestra Asociación, aunque estamos contando con el total apoyo del Ayuntamiento de La Puebla de Híjar y con la colaboración de muchas personas de la localidad y comarca, que han acogido con ilusión y laboriosidad el proyecto.

 

¿Cómo puede ponerse en contacto con la asociación cualquier interesado en disfrutar de las jornadas?

 

La Asociación Cultural-Patrimonial Gaén, tiene su sede en La Puebla de Híjar, en la calle Lorente, 45 (Casa de cultura El Granero), teléfono 978826202 (Ayuntamiento) y contamos con un correo electrónico: asociaciongaen@hotmail.es

 

Objetivos a alcanzar con la celebración del centenario:

 

Con la celebración del Centenario de la Azucarera se pretende:

-         Dar a conocer la importancia de esta industria a las nuevas generaciones de habitantes de La Puebla de Híjar y pueblos de alrededor.

-         - Profundizar en el conocimiento de la memoria del trabajo. Es importante el conocimiento de cómo se producía el azúcar en Aragón a partir de la remolacha azucarera, además de analizar los condicionantes de trabajo en el propio espacio productivo.

-         Consideramos, por tanto este proyecto muy importante por su labor no sólo educativa, ya que el funcionamiento de una azucarera es algo que, por lo general, no se sabe, sino también por dar a conocer el momento de esplendor para La Puebla de Híjar y los pueblos limítrofes, los mejores momentos en la historia de sus habitantes y poner en valor nuestro patrimonio industrial.

 

Contenidos de la propuesta:

 

Para su realización se contemplan varios actos: mesas redondas, exposiciones, excursión, proyección de audiovisual,…

Las ponencias se dedicarán a la explicación del cultivo de la planta, la remolacha azucarera; al aspecto mecánico de la fabricación de azúcar; a los trabajos de laboratorio necesarios en el proceso; la importancia de la Azucarera como Patrimonio Industrial, y, finalmente, el impacto sociológico que supuso para sus habitantes. Todo ello trabajado y expuesto por expertos conocedores de cada apartado y moderado por especialistas en la materia.

Se pretende, así mismo, realizar el montaje de dos exposiciones complementarias: una de fotos, texto y planos, fruto de la investigación que desde la Asociación Gaén se está llevando a cabo y otra con materiales de la antigua fábrica, moldes, escrituras, libros de registro, imágenes de la antigua capilla de la Azucarera. Todo ello recogido por la población tras el desmantelamiento de los edificios y prestado para la ocasión.

Como actividad complementaria, se llevará a cabo una visita al lugar dónde estuvo ubicada la fábrica, y sus alrededores, contemplando las vías de acceso a la estación de ferrocarril, que también tuvo un papel importante en la vida de la Azucarera. Podremos ver el actual solar en que se situaba la Azucarera y los pocos elementos edificables que todavía permanecen, y contaremos para las explicaciones de una maqueta de la Azucarera, confeccionada a partir de fotos y planos.

Se planifica la realización de un vídeo para su proyección durante las Jornadas, con el objetivo de dar a conocer, de forma visual, las opiniones de personas conocedoras de la Azucarera, con entrevistas personales a trabajadores, de la fábrica, de todos los pueblos de la Comarca del Bajo Martín que se han prestado gustosamente a participar.

 

Resultados que se esperan de las Jornadas

 

Valoración de las actividades económicas tradicionales del municipio de La Puebla de Híjar por parte de las generaciones más jóvenes.

Mejora del sentimiento de pertenencia al Municipio y a la Comarca

Refuerzo de la convivencia intergeneracional

Mejora de la autoestima y la vinculación al territorio por parte de los habitantes de La Puebla y de los que tuvieron que emigrar

Aumento, durante los días de las Jornadas, de la oferta cultural y la atracción de visitantes, con ingresos extra en hostelería y restauración.

 

Agradecimientos

 

Por último, agradecer el apoyo del Ayuntamiento de La Puebla de Híjar, de la Diputación Provincial de Teruel, de Ibercaja, de Adibama y de todas aquellas personas que de una u otra forma han colaborado con ilusión en nuestro proyecto.

Resumen: JORNADAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL EN EL BAJO MARTÍN

Resumen: JORNADAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL EN EL BAJO MARTÍN

Fuente: Alvaro Segundo Alcaine

 

Los pasados días 23 y 24 de noviembre el Centro de Estudios del Bajo Martín celebró las primeras Jornadas sobre Patrimonio Cultural en el Bajo Martín. Como ya se ha dicho en otras ocasiones, el Centro de Estudios pretendía con estas jornadas dar a conocer al público general el patrimonio cultural que tenemos en nuestra comarca y, de igual modo, concienciar a los particulares y a las instituciones públicas de la importancia de su difusión y su conservación por parte de todos.

 

            La primera sesión dio comienzo el viernes 23 a las 18.00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo. Tras unas primeras palabras de acogida y agradecimiento por parte de Antonio del Río, alcalde de la localidad y Presidente de la Comarca del Bajo Martín, Román Sierra, Presidente del Centro de Estudios del Bajo Martín y moderador de la sesión, dio paso a la primera ponencia a cargo de Karina Aceña López, Jefa de Sección de Protección del Patrimonio Cultural de la DGA, titulada El Patrimonio Cultural Aragonés. Definición y legislación. En primer lugar dio a conocer la definición de patrimonio cultural y expuso su marco legislativo, haciendo referencia a los artículos de la Constitución Española, a la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, al Estatuto de Autonomía de Aragón y su mención a la competencia exclusiva sobre el patrimonio cultural y a la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés. Dentro de esta última ley hizo referencia a las competencias de ayuntamientos y comarcas y a los capítulos que versan sobre definición del patrimonio cultural aragonés; competencias de la DGA en materia de protección, conservación y difusión; clasificación de los bienes en Bienes de Interés Cultural, Bienes Catalogados, Inventariados y Censados. Además se hizo alusión a las competencias de las comisiones provinciales de patrimonio y a las resoluciones genéricas que proclaman al Arte Rupestre Aragonés y a los Castillos Aragoneses como Bienes de Interés Cultural por sí mismos. Después se refirió a las actuaciones de la DGA en algunos bienes de nuestra comarca, como por ejemplo la villa romana de la Loma del Regadío. Y finalmente se proyectó un pequeño documental sobre la petición de Patrimonio de la Humanidad a la UNESCO, en el apartado de patrimonio cultural inmaterial, de las “Tamboradas”, en las que se incluye la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón.

 

            La segunda ponencia fue expuesta por Álvaro Segundo Alcaine, Guarda de Monumentos de la DGA, y llevó por título Patrimonio Cultural en el Bajo Martín. En primer lugar hizo referencia a la necesidad de conocer el patrimonio cultural que tenemos más cerca de nuestro entorno para aprender a respetarlo, difundirlo y conservarlo. Después llevo a cabo un recorrido muy visual, con muchas imágenes, a lo largo de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural de nuestra comarca y hecho además de forma cronológica. Así pues, habló de las primeras manifestaciones humanas en la comarca (Cueva Negra y pinturas de Los Estrechos y Los Chaparros en Albalate del Arzobispo), de la población en la Primera y Segunda Edad del Hierro (con el gran desarrollismo en esta etapa), de la época de la romanización y la época tardorromana y visigótica, de los vestigios de la dominación musulmana, de las manifestaciones del gótico, del arte renacentista y barroco (con especial hincapié en dos manifestaciones muy características de la comarca: los calvarios y los arcos-capilla), llegando finalmente a la Edad Contemporánea, en donde destacó además el paso de la sociedad tardofeudal a la era preindustrial e industrial, así como el conjunto histórico de la Judería de Híjar y el Conjunto Histórico de Albalate del Arzobispo. Para finalizar realizó un alegato para animar a la gente a conocer, difundir y proteger nuestro patrimonio, ya que es de todos y para todos.

 

            La última ponencia de esta primera sesión fue llevada a cabo por José Royo Lasarte, Gerente del Parque Cultural del Río Martín, cuyo título fue El Parque Cultural del Río Martín: conservación, protección y difusión. Como no podía ser de otra manera, centro su discurso en el arte rupestre de Albalate del Arzobispo. En  primer lugar resaltó que las pinturas rupestres (Patrimonio de la Humanidad) se encuentran en espacio sacralizados desde la Prehistoria que, curiosamente, en épocas posteriores han visto la erección de ermitas cristianas a su lado. En cuanto a la faceta de investigación dio una visión de la historia de la vida en un reloj de 24 horas, insertando en él los descubrimientos realizados en el territorio del parque, citando la Cueva de los Huesos de Obón, los yacimientos paleobotánicos de Alcaine y Ariño (los más importantes de Europa), la Cueva de la Eudoviges en Alacón (con restos de Neandertales) y Los Baños de Ariño (restos de Homo Sapiens), el estudio ecológico de la Sima de San Pedro de Oliete (con especial referencia a las especies de murciélagos), el arte rupestre de Los Chaparros y Los Estrechos en Albalate y el yacimiento de tumbas excavadas en roca de las Lastras de San José, también en Albalate. En lo que se refiere a protección y conservación habló de los cerramientos realizados en los abrigos de pinturas rupestres, en la restauración y puesta en valor del Castillo Arzobispal de Albalate, de la restauración del molino harinero de Albalate, también de la limpieza del entorno y musealización de la nevera de esta localidad y de la puesta en valor y musealización de las Lastras de San José. En cuanto a la educación incidió en la importancia de los cursos, conferencias y talleres de técnicas prehistóricas para dar a conocer todos estos descubrimientos y trabajo; así como la importante función de las publicaciones que se hacen desde el Parque. Por último, en cuanto a la promoción, se refirió a los servicios turísticos necesarios en las localidades del parque (restaurantes, viviendas de turismo rural, albergues) y a la importancia de los centros de interpretación y las rutas senderistas puestas en marcha en el territorio del Parque Cultural del Río Martín.

 

            La segunda sesión comenzó en el Pabellón Multiusos de Castelnou, el sábado 24 a las 10.00 horas de la mañana. Tras unas primeras palabras de bienvenida y presentación del acto por parte de José Miguel Esteruelas, alcalde de la localidad, Álvaro Segundo, moderador de la mesa en esta segunda sesión comenzó a presentar a los ponentes. En primer lugar habló José Ángel Guimerá Maurel, miembro de la Junta Directiva del Centro de Estudios del Bajo Martín que proyectó un vídeo-documental para conocer el estado en el que se encuentran las iglesias parroquiales de Castelnou e Híjar, así como la ermita de San Antón también en Híjar. El vídeo ha sido producido por él mismo, Francisco Suárez se ha encargo de la fotografía, María Ruiz-Calvente de la voz y los recursos infográficos son obra de Birrus Visual. El vídeo se puede ver en el siguiente enlace de Internet: http://www.youtube.com/watch?v=OkrbzaujUvY

 

            A continuación tuvo lugar la primera ponencia a cargo de Carlos Alberto Bitrián Varea, Presidente de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA), bajo el título Amenazas contemporáneas sobre el patrimonio cultural y propuestas para su conservación. Según nos cuenta APUDEPA es fundada en 1996, en el seno de la Universidad de Zaragoza, a raíz de la destrucción de la Azucarera de Épila (Zaragoza). Su idiosincrasia se basa en la Carta de Amsterdam (1975). Y su pretensión es proteger no sólo Bienes de Interés Cultural o Catalogados sino también objetos y pequeños espacios y sus entornos, que tengan cierto interés monumental, artístico o urbanístico. APUDEPA cuenta con una total independencia política y se financia con las cuotas de sus socios, caracterizándose por el trabajo voluntario de los mismos. A continuación realiza una exposición de un Informe de los Ministerios de Medio Ambiente y Fomento sobre el gran desarrollismo inmobiliario en España desde los años 80 hasta 2006, en donde se ha construido la cuarta parte de los edificios vigentes en nuestro país, en donde las familias han aumentado su endeudamiento por el precio de la vivienda libre y en donde las expropiaciones y destrucciones de viviendas unifamiliares baratas de épocas anteriores han dado lugar a la creación de bloques de pisos, que conllevan un mayor beneficio económico. Da algunos ejemplos de estas actuaciones como un palacio renacentista en Calatayud, el Hotel Latorre en Caspe, la casa natal del pintor Pradilla en Villanueva de Gállego o el palacio de Palafox en Zaragoza. Se construye en ensanches y se abandonan y degradan los centros históricos, como los casos del Tubo de Zaragoza, la Plaza del Mercado de Calatayud o el supuesto Anfiteatro de Zaragoza. También habló de la destrucción de yacimientos arqueológicos como la Cueva de Chaves o el expolio de los cascos celtibéricos de Aranda de Moncayo. En cuanto a las propuestas de conservación propone llevar a cabo tareas de educación y cultura general en materia de patrimonio, la denuncia por parte de cualquier ciudadano de cualquier hecho y la renovación en la formación de los especialistas en patrimonio cultural. Se requiere el compromiso de todos los estamentos de la sociedad para llevar a cabo estas propuestas.

 

            A continuación vino la intervención de Víctor Manuel Guíu Aguilar, poeta y dinamizador socio-cultural, cuya ponencia llevó por título Hazlo tú mismo. Dinamización en el medio rural. Empezó diciendo que dinamizador cultural es todo aquel que se mueve para hacer algo, aunque sea en su entorno más próximo. El medio rural tiene una definición compleja dependiendo de cada zona; el ocio y la cultura se han globalizado y son por tanto urbanos; el sector agrícola y los trabajo agrarios se han ido abandonando paulatinamente. Además desde muchos sectores del medio urbano se nos ve todavía de forma cutre y chabacana. Dijo a continuación que es importante aprovechar los recursos endógenos y la forma en la que se trabaja en la tierra para promocionar el turismo, a pesar de que muchas veces los que hacen las cosas en el medio rural son los más criticados. La globalización del ocio y la cultura nos ha convertido en híbridos rurales-urbanos. Además la gente he dejado de tener opinión política por el tema de los partidos políticos, y es necesaria una “contrapolítica” creada desde el asociacionismo; a pesar de que muchas veces las asociaciones y estructuras sociales están politizadas. Habló de la importancia de educar desde la edad escolar en valores y participación política y asociativa. Todos los proyectos son importantes y dependen del momento y del contexto social que los rodea: hay que conocer a las personas, manejar los recursos, las variables tecnológicas, administrativas y económicas. Es necesario hacer las cosas por uno mismo, porque sino otros lo hacen por ti y quizá no de la forma en la que nos gustaría; o simplemente se quedan sin hacer. Como conclusión dijo que era importante desarrollar una educación con respecto al patrimonio y al asociacionismo durante toda la vida y no sólo en la edad escolar.

 

            La última ponencia de la mañana fue desarrollada por María José Casaus Ballester, Archivera y Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza, con el título Patrimonio Documental: el Archivo Ducal de Híjar. Como inició lanzó la reflexión de la importancia de los archivos, ya que la cultural oral se pierde con el tiempo mientras que la cultura escrita permanece. A continuación situó la ubicación del Archivo Ducal de Híjar, sito en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, en la calle Dormer, e incluyó una serie de imágenes sobre sus instalaciones. También hizo referencia a los trabajos documentales y bibliográficos realizados a través del Proyecto Archivo Ducal de Híjar – Archivo Abierto (que se encuentra en estos momentos en un periodo de hibernación), así como a las tres jornadas que se han realizado en su seno en relación con el Señorío-Ducado de Híjar, el Condado de Aranda y la expulsión de los moriscos. Algunas de las publicaciones pueden consultarse en la red de la Institución Fernando el Católico. También comentó el trabajo de transcripción que está realizando Saulo Rodríguez en relación al texto de fundación del Señorío de Híjar. El Fondo Híjar abarca documentación de buena parte de las comunidades autónomas de España y de otros países de Europa (Italia, Francia y Portugal). El Archivo era una herramienta que permitía muchas veces a la casa señorial exigir sus derechos. Destacó también la importancia de la imprenta de Híjar, creada a finales del siglo XV y que es la segunda más antigua de España; de aquí procede un ejemplar en lengua sefardita que se encuentra en Nueva York. Destacó también la importante documentación escrita sobre el patrimonio industrial e hizo referencia a la publicación El agua, vida y paisaje, en las comarcas del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos, así como a la publicación de Saulo Rodríguez sobre los regadíos en el Ducado de Híjar. También existe ingente documentación que se ha recopilado en bibliografías sobre los conflictos bélicos (guerra catalana, guerra de la indepencia) o la expulsión de los moriscos. Para finalizar mostró algunas imágenes de las cartas pueblas de las localidades de la comarca e hizo referencia a la disolución del régimen señorial como época en la que se dejan de emitir documentos en el archivo (los últimos documentos recogidos son de 1919).

 

            La tercera y última sesión dio comienzo a las 16.30 con la visita al conjunto histórico de Híjar, a cargo de Víctor Manuel Guíu Aguilar. En esta visita se pudieron ver los principales hitos arquitectónicos y urbanísticos de la “villa de las tres culturas”, con un recorrido que comenzó en la plaza de San Blas, pasando por la plaza de La Parroquia (aljama morisca), el castillo ducal, la iglesia de Santa María, la plaza de San Antón (bario judío) y la plaza de la Villa (barrio cristiano).

 

            A continuación comenzaron las ponencias en el salón de plenos del Ayuntamiento de Híjar, siendo el moderador de la mesa también Víctor Manuel Guíu. La primera ponencia fue llevada a cabo por José Vicente Querol Monterde, Gerente del grupo leader Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos (ADIBAMA), y llevó por título Patrimonio cultural y promoción del territorio. NorteTeruel, nueva marca de calidad territorial. Empezó diciendo que el proyecto estaba previsto ya desde el año 2007, contemplado como una forma de potenciar la competitividad territorial de las dos comarcas; es decir una estrategia de marketing territorial. Es una marca que pretende realizarse en el seno de la Marca de Calidad Territorial Europea, existente desde 2009. Este tipo de marca puede aplicarse a todo tipo de productos agroalimentarios, artesanías, servicios turísticos y bienes culturales. La adhesión de las empresas es voluntaria y los valores giran en torno a la identidad del territorio. Es algo necesario para que los territorios rurales sean competitivos. Cada territorio construye su marca territorial con sus señas identitarias: logotipo, imagen, carta general y reglamento general (toda la documentación referente a NorteTeruel se encuentra en la web de ADIBAMA). Las empresas portadoras deberán tener una calidad valorada, así como también una calidad económica, ambiental y social. Ya se está realizando promoción de la marca a través de cuñas de radio y en anuncios de prensa. La marca NorteTeruel abarca las comarcas del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos y se centra en el sector agroalimentario y el sector turístico y hostelero. Los beneficios para la empresa serán una mejor herramienta de promoción y una mejora de la competitividad.

 

            La segunda ponencia fue pronunciada por Román Sierra Barreras, Presidente del Centro de Estudios del Bajo Martín, y llevó por título La Azucarera de La Puebla de Híjar: huellas en el presente, revoluciones en el pasado. En primer lugar nos dijo que hay que establecer una diferencia entre la memoria, que es algo afectivo y emotivo, y la historia, que realiza crítica comparada y dispone de diferentes corrientes historiográficas. Sobre los edificios de la azucarera quedan escasas huellas, y también han desaparecido las huellas de la memoria de los trabajadores y gente afín a la empresa. El ferrocarril y la azucarera fueron dos ejes fundamentes que cambian la sociedad de La Puebla de Híjar y de toda la comarca. El objetivo de la gente era entrar a trabajar a tiempo completo; es un momento en el que se crean diferentes lugares de interactuación social (asociaciones, casinos, bares, clubes deportivos). La población de la localidad poblana creció enormemente en los años 20 y 30; el analfabetismo era grande, pero el asociacionismo generado por la empresa generó que en la década de los 30 se produjera una gran alfabetización en La Puebla de Híjar. La propiedad se concentraba en un número reducido de propietarios y la mayoría de la gente eran jornaleros. Empezó a desarrollarse un fuerte movimiento obrero-social promovido sobre todo por los trabajadores eventuales de la azucarera. La azucarera absorbió trabajadores jornaleros y aumentó el cultivo de la remolacha en el regadío en gran medida. En la azucarera llegaron a trabajar 350 trabajadores y hasta 500 ó 600 en época de campaña. El 29 de enero de 1912 hay un motín en La Puebla contra el recaudador de impuestos; esto coincide con una huelga de 220 trabajadores de la azucarera: las formas de pensar estaban cambiando. En 1921 se crea un grupo sindicalista afín a la CNT y estos obreros son despedidos; también se crea entonces una Sociedad Cooperativa de Consumo y una Sociedad de Socorros y Mutua de Obreros. En cuanto al sindicalismo en la II República en la azucarera dominó el núcleo de la UGT, hasta que en el congreso de Zaragoza de la CNT de 1936 se crea una sección por los trabajadores despedidos en 1921. Desde 1930 el sector azucarero entra en una profunda crisis por la sobreproducción de remolacha (trabajadores parados, caída del precio de la remolacha, menos tierra cultivada y contratos más bajos), que no se recuperará débilmente hasta 1936. Durante la Guerra Civil la azucarera se colectiviza, eligiéndose un comité de fábrica que se hace cargo de la producción. La azucarera de La Puebla de Híjar era vital para la economía colectiva del bando republicano, ya que era una de las pocas que se encontraba en su territorio. Desde este momento y, posteriormente, tras hacerse cargo de ella el Consejo de Aragón mejoró su producción.

 

            Como ponente para la clausura de estas jornadas tuvimos el honor de tener a Miguel Beltrán Lloris, Director del Museo Provincial de Zaragoza, que nos habló sobre Los Iberos en el Bajo Martín. En primer lugar destacó la presencia de la cultura ibera en nuestra comarca e hizo hincapié en la necesidad de entender geográficamente el momento de desarrollo de la cultura ibera en nuestra zona, y no desde nuestra actual división administrativa comarcal. El territorio de la actual comarca del Bajo Martín estaría habitado por gentes de etnia sedetana (en su mayoría) y también ausetana. En cuanto a los yacimientos presentes en dicha comarca tan sólo el Cabezo de Alcalá de Azaila se ha estudiado en profundidad y parcialmente el Castillejo de la Romana de La Puebla de Híjar. El mundo de la iberización es complejo, es una mezcla de influjos externos y recursos endógenos (un sistema cultural plural). Se reciben influencias por medio del uso y metalurgia del hierro, la introducción del horno alfarero, la escritura, la moneda, la difusión de objetos importados (comercio), la agricultura extensiva, la aparición de la ciudad, las mejoras defensivas y la sociedad jerarquizada (elites). A continuación hizo referencia a los principales estudiosos sobre la cultura ibera en los yacimientos arqueológicos del Bajo Martín, desde los pioneros hasta nuestros días: Evaristo Colera, Pablo Gil y Gil, Pedro Bosch Gimpera, Lorenzo Pérez  Temprado, Juan Cabré, Vicente Bardavíu, Antonio Beltrán y Miguel Beltrán. También quiso resaltar la importancia de la Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón como marca de calidad dentro de nuestro territorio. Estableció una periodización de la cultura ibera a lo largo del tiempo: Bronce Final, Primera Edad del Hierro, Ibérico Antiguo (575/550-500/475 a. C.), Ibérico Pleno (500-218 a. C.), e Ibérico Tardío (218-44 a. C.). Igualmente hizo referencia al periodo de la romanización como algo que aportó diferentes elementos a la población ibera: uso del vino en la elites, vajillas de cerámica campanéense, arquitectura romana, formas de vida, cambio de la alimentación. Incluso acontecimientos como las Guerras Sertorianas se trasladan a nuestro escenario. Finalmente los romanos se imponen y paulatinamente desaparecen las formas de vida iberas. Para finalizar destacó la labor de la Asociación Cultural Sedeisken de Azaila como ejemplo de aprovechamiento de los recursos endógenos de una pequeña población como reclamo turístico de carácter histórico y patrimonial.

 

            Cabe destacar el hecho de que después de cada una de las tres sesiones celebradas se llevaron a cabo interesantes debates en los que los ponente y los asistentes a las jornadas pudieron interactuar y tener un enriquecedor intercambio de opiniones.

 

            Por tanto, el Centro de Estudios del Bajo Martín considera que debido a la importante afluencia de asistentes en las tres localidades, así como a la interesada participación en los debate, los tema propuestos han sido acogidos con agrado. Por ello consideramos que estas primeras jornadas sobre patrimonio cultural en la comarca se han desarrollado de forma exitosa y esperamos que tengan continuidad en un futuro próximo. Para finalizar nos gustaría tener un agradecimiento con toda la gente que ha participado en estas jornadas, desde los ponentes a los asistentes, pasando por la gente que ha trabajado en su organización y en las instituciones que han colaborado en su realización. Muchas gracias y os esperamos en la próxima.

Presentación "Porque eres masovera"

Presentación "Porque eres masovera"

Este sábado a las 20.00 h. en la Sala Alcor 82 se presenta el Corto, "PORQUE ERES MASOVERA", obra del Director Tom Fernández ("La Torre de Suso" y "Para qué sirve un oso") ,con Guión de Jaime Izquierdo y narración de Enma Suarez.

El corto se grabó en Alcorisa y La Mata de los Olmos en noviembre de 2009, con actores de aquí, además de numerosos colaboradores y se basa en la historia de nuestra amiga Julia Escorihuela.

Os invitamos a disfrutar de este trabajo, vale la pena, y además de contar los directores y actores, tendremos la actuación de los Dulzaineros de Alcorisa y los Danzantes de la Fiesta de la Villa.

La cosa sale por 1 € la entrada, os esperamos.

JORNADAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL EN EL BAJO MARTÍN

JORNADAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL EN EL BAJO MARTÍN

23 Y 24 DE NOVIEMBRE DE 2012

¿Qué es el patrimonio cultural? El patrimonio cultural puede definirse como toda serie de elementos, edificios, objetos y acciones que nuestros antepasados, a lo largo de cientos de años, nos han ido legando poco a poco. Incluye un amplio abanico de manifestaciones: arquitectura, pintura, escultura, escritura, artesanías, formas de pensamiento, tradiciones ancestrales, obras de ingeniería y un largo etcétera.

Estas primeras jornadas sobre patrimonio cultural en la comarca del Bajo Martín pretenden dar a conocer al público en general los numerosos vestigios que hemos recibido como herencia a lo largo de muchas generaciones. De igual modo se quiere concienciar a la gente de la importancia que tiene su conservación. Como a veces se escapan de nuestra vista muchas de las cosas que tenemos muy cerca, o no se les da el verdadero valor que merecen, estas jornadas también quieren tener un carácter itinerante y se desarrollarán en tres localidades distintas: Albalate del Arzobispo, Castelnou e Híjar. Esperamos que haya otras jornadas que sigan a estas primeras, en las que se aborden temas más concretos relacionados con nuestra tierra. En estas primeras jornadas participarán ponentes que viven en nuestra comarca o que tienen relación con ella y que abordarán temas de distinta índole: desde el marco jurídico del patrimonio cultural hasta su difusión, pasando por el conocimiento general de nuestro patrimonio comarcal, la función de ADIBAMA en su impulso, la labor del Parque Cultural del Río Martín, APUDEPA como organización en defensa del patrimonio, la importancia de valiosos archivos relacionados con nuestra tierra o elementos más concretos como la azucarera de La Puebla de Híjar o las formas de vida de los antiguos iberos en nuestro entorno. A continuación, adjuntamos un pequeño currículo de cada uno de los ponentes que participarán en las jornadas.

 

 

Karina Aceña López. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. En el ámbito profesional ha trabajado como jurídica en el Ministerio del Interior, en Madrid, y posteriormente realizando funciones de Gestor Administrativo en Zaragoza. En el año 2001, empezó a trabajar en la Dirección General de Patrimonio Cultural y, desde 2009, ocupa el puesto de Jefa de Sección de Protección del Patrimonio Cultural.

Álvaro Segundo Alcaine. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Desde enero de 2005 es Guarda de Monumentos de la Diputación General de Aragón, con sede en el Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Miembro de la Junta Directiva del Centro de Estudios del Bajo Martín desde enero de 2006 y socio de varias asociaciones culturales. Ha participado en numerosas excavaciones arqueológicas y publicado varios artículos de temática comarcal.

José Royo Lasarte. Es Director-gerente del Parque Cultural del río Martín y especialista en gestión y dinamización de Parques Culturales por la Universidad de Zaragoza. Ejerció de maestro durante varios años en Zaragoza y provincia. Fue redactor del Heraldo de Aragón, Diario de Teruel y del periódico bajoaragonés La Comarca. Formó parte del Consejo de Redacción de la revista La Magia de Aragón. Es autor o coautor de 25 libros sobre temáticas relacionadas con el Arte Rupestre, el patrimonio cultural y natural o temáticas relacionadas con Aragón.

Carlos Alberto Bitrián Varea. Arquitecto y Presidente de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA).

Víctor Manuel Guíu Aguilar. Poeta. Gestor cultural y de desarrollo rural. Licenciado en Historia del Arte, Postgraduado en Políticas Demograficas; Postgraduado en Educación de Museos; Diploma en Filología Aragonesa; Diploma de Estudios Avanzados en Sociología. Editor altruista. Político en sus ratos libres. Experiencia en la gestión de proyectos culturales, sociales, editoriales y dinamización del territorio rural.
http://mestizo.blogia.com
http://cordeleriailustrada.blogspot.com
http://literaturaenaragones.blogspot.com

María José Casaus Ballester. Doctora en Historia por la Universidad de Valencia desde 1996. Ha compaginado su dedicación laboral en diferentes archivos (siendo directora del Archivo Histórico Provincial de Teruel, desde el 2 de julio de 2009 al 19 de febrero de 2010), con la de investigación, siendo su tema principal todo lo relacionado con el Archivo Ducal de Hijar. Actualmente es profesora asociada de la Universidad de Zaragoza.

José Vicente Querol Monterde. Gerente del Grupo Leader Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y Andorra – Sierra de Arcos (ADIBAMA). Ha publicado numerosos artículos relacionados con temáticas de la comarca del Bajo Martín.

Román Sierra Barreras. Licenciado en Historia. Presidente del Centro de Estudios del Bajo Martín. Doctorando D.E.A. “Sociedad y cultura en la Edad Contemporánea”, Universidad de Zaragoza (2002-2004). Doctorando D.E.A. “Langues, civilisations, littératures nacionales et comparées”, Universidad de Tours (Francia), 2003.

Miguel Beltrán Lloris. Director del Museo de Zaragoza. Entre sus áreas de dedicación sobresale la museología, la cerámica romana y la arqueología ibérica y romana. Ha realizado excavaciones en Azaila, Celsa y Caesar Augusta, entre otros lugares. Autor de más de 380 artículos de la especialidad y una veintena de libros.

Todos estos expertos en diferentes materias relacionadas con nuestro patrimonio nos introducirán en diferentes aspectos de este legado y la importancia de su valoración y conservación. Sin duda los debates serán una buena herramienta en el desarrollo de estas jornadas. De aquí que estos días, quizás el papel más importante lo juegues tú. Así que ¡anímate y participa!

 

 

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

 

Albalate del Arzobispo (viernes 23 de noviembre, Salón de plenos del Ayuntamiento).

 

18,00 horas.   Presentación de las Jornadas.

18,15 horas.  El Patrimonio Cultural Aragonés. Definición y legislación.

Karina Aceña López. Jefa de Sección de Protección del Patrimonio       Cultural de la DGA. 

19,00 horas.   Patrimonio Cultural en el Bajo Martín.

Álvaro Segundo Alcaine. Guarda de monumentos de la DGA.

19,45 horas.   Pausa-café.

20,00 horas.   El Parque Cultural del Río Martín: conservación, protección y difusión.

José Royo Lasarte. Director-Gerente del Parque Cultural del Río Martín.

20,45 horas.   Debate.

 

Castelnou (sábado 24 de noviembre, Pabellón multiusos).

 

10,00 horas.   Proyección de documental sobre la Iglesia de Castelnou.

10,15 horas.   Amenazas contemporáneas sobre el patrimonio cultural y propuestas para su conservación.

Carlos Alberto Bitrián Varea. Presidente de APUDEPA.

11.00 horas.   Hazlo tú mismo. Dinamización en el medio rural.

Víctor Manuel Guíu Aguilar. Poeta en paro, que no parado.

11.45 horas.   Pausa-café.

12.00 horas.   Patrimonio Documental: el Archivo Ducal de Híjar.

María José Casaus Ballester. Archivera y Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza.

12,45 horas.   Debate.

 

Híjar (sábado 24 de noviembre, Salón de plenos del Ayuntamiento).

 

16,30 horas.   Visita guiada al conjunto histórico de Híjar.

Víctor Manuel Guíu Aguilar.

18,00 horas.   Patrimonio cultural y promoción del territorio. NorteTeruel, nueva marca de calidad territorial.  

José Vicente Querol Monterde. Gerente de ADIBAMA.

18,45 horas.   La Azucarera de La Puebla de Híjar: huellas en el presente, revoluciones en el pasado  

Román Sierra Barreras. Presidente del CEBM.

19,30 horas.   Pausa-café.

19,45 horas.   Los Iberos en el Bajo Martín.

Miguel Beltrán Lloris. Director del Museo Provincial de Zaragoza.

20,30 horas.   Debate.

21,00 horas.   Clausura de las Jornadas.

 

 


 

 

 

 

Fuente:http://cebajomartin.wordpress.com/2012/11/01/jornadas-sobre-patrimonio-del-bajo-martin-tienes-que-venir/

PROGRAMA DEL MEMORIAL ANGUS THOMSON, ALCAÑIZ 2012

PROGRAMA DEL MEMORIAL ANGUS THOMSON, ALCAÑIZ 2012

Fuente: Asociación Cultural Frente de Aragón

 


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE

8H PM: Apertura de la exposición fotográfica, "bombardeos italianos en
el frente de Aragón" (biblioteca)

9H PM: Charla de Fernando Calvo sobre la vida cotidiana de los
soldados en el frente 36-39 (biblioteca)

10,30H PM: Vino Español (biblioteca)

SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE

10H AM: Apertura de la feria de militaría en la explanada del
santuario de nuestra señora de los Pueyos de Alcañiz.

2h PM: Comida para recreadores y participantes en el memorial, local
del santuario

5h AM: muestra de la vida del combatiente a los visitantes del
memorial, campamentos y campo de batalla, finalizaremos con una
pequeña batalla

9,30h PM: cena para recreadores y participantes en el memorial y disco móvil.

DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE

Hasta las 12,30H  AM: Feria de militaría

12,30H AM: recreación de combates memorial Angus Thomson Alcañiz 2012

2H  PM: Comida de hermandad en los locales del santuario para
recreadores, participantes y autoridades. despedida.

Cine en versión original en Alcañiz

Cine en versión original en Alcañiz

Hola a todos/as !

Aquí tenéis la programación de octubre del taller de cine DELICATESSEN, abierto a todo el mundo, a las 20 h., los miércoles en el Liceo de Alcañiz (C/ Mayor).

Este próximo miércoles 3 DE OCTUBRE a las 20:00 h. en el LICEO (Alcañiz), la proyección de la película (en V.O.S.E.):
"SHAME" de Steve McQueen (2011)

JORNADAS DE PATRIMONIO 2012

JORNADAS DE PATRIMONIO 2012

23 y 24 DE NOVIEMBRE DE 2012

ACÉRCATE Y CONOCE EL PATRIMONIO DE LA COMARCA DEL BAJO MARTÍN!!
Sin duda uno de los eventos más importantes programados por el CEBM este año serán nuestras primeras Jornadas de Patrimonio. Uno de los aspectos más importantes que une a la mayoría cuantos formamos parte de este centro de estudios es la sensibilidad por nuestro Patrimonio. Estas pretenden ser las primeras de varias jornadas que ayuden a mostrar la riqueza del patrimonio de nuestra comarca, que pasa desapercibido para la mayor parte de la población, y también la importancia de su conservación, algo que nos afecta a todos.

Estas primeras jornadas van a tener un ámbito bastante generalista y en futuras jornadas, que esperemos puedan desarrollarse, se tratarán temas más concretos y que abarquen temas menos genéricos. Así, en estos días veremos cual es el marco jurídico del Patrimonio Cultural Aragonés (en el que se enmarca nuestro patrimonio comarcal); también tendremos una visión general de nuestro patrimonio más destacado; tendremos la presencia de asociaciones en defensa del patrimonio y de dinamizadores socioculturales; y, entre otras cosas, conoceremos también el trabajo de dos organizaciones que actúan como promotores de la cultura en nuestro entorno más próximo: el Parque Cultural del Río Martín y ADIBAMA.

Esperamos que el tema suscite un gran interés entre todos vosotros, ya que es muy importante el conocimiento de nuestro pasado para saber quienes somos hoy en día y poder construir un futuro asentando sobre unas fuertes raíces.

Esta primera cita con el Patrimonio del Bajo Martín tendrá carácter itinerante y se desarrollará en varios pueblos de esta comarca. Todavía nos quedan aspectos a cerrar en esta programación, por lo que en un breve espacio de tiempo ponderemos a vuestra disposición todo esto con más detalle

 

Fuente: Centro de Estudios del Bajo Martín

Manifiesto de la comunidad científica a favor de las lenguas minoritarias de Aragón

APOYO AL MANIFIESTO

 

 

MANIFIESTO DE PROFESORS D´UNIBERSIDAZ, RECHIRADORS E ZIENTIFICOS DE TOT RO MUNDO Á FABOR DE O RECONOXIMIENTO E DINIFICAZIÓN DE AS LENGUAS MINORITARIAS D’ARAGÓN

 

                                                                        

Ye como un paxaro que pierde as plumas.

En beyes pasar una d´ellas abentata por l’airera, e au:

atra parola que se’n ye ita.

                                                                                                             

Johnny Hill, Jr., de Parker, Arizona,

uno de os zaguers fablans de “chemehuevi”.

 

 

Cada dos semanas s’amorta una lengua. Ye posible que á finals de o sieglo aigan desaparexito cuasi a metá de as zerca de 7.000 lenguas que se charran güé en o mundo, a mida que as comunidaz abaldonan as suyas lenguas endochenas en fabor  de as mayoritarias.

 

En l’Atlas de as lenguas de o mundo en periglo, feito por a Unesco (2010), se i cuaterna l’aragonés como una de as que se troban en ista situazión, posiblemén una de as lenguas de a Unión Europeya que se presenta con pior futuro ta ra suya conserbazión. Por atra parti o catalán charrato en Aragón endura un esclatero recule e castellanizazión por no disposar de as ferramientas á propio ta ra suya normalizazión.

 

Alto u baxo unas 100.000 personas (un 7% de a poblazión total d’Aragón) parolían una d’istas lenguas minoritarias, un patrimonio inmaterial de tota ra umanidá de a cuala coserbazión toz, e más que más os gubiernos, somos responsables.

 

En 2009 as Cortes d’Aragón aprebaban una lei d’uso, protezión e promozión que reconoxeba a esistenzia tanto de l´aragonés como de o catalán e guaranziaba l´aprendizache (bogal) en l’amostranza establita e determinatos dreitos de os fablans, entre istos, u d´endrezar-se e ser contestato por l’Almenistrazión (en determinatos causos) en as suyas respeutibas lenguas. Ista lei mai ye plegata á aplicar-se.

 

L’autual Gubierno d’Aragón, inorando a normatiba internazional (Declarazión Unibersal de os Dreitos Umans, Pauto Internazional de os Dreitos Zebils e Puliticos, Carta Europeya de as Lenguas Rexionals e Minoritarias...), estatal (Constituzión Española de 1978)  e o propio Estatuto d’Autonomía, pretende, derogando a lei de 2009, aprebar una norma que refusa a esistenzia tanto de l’aragonés como de o catalán e condena a istas dos lenguas (as dos con un zereño erenzio literario e con un intresán presén creyatibo) á ra imbisibilidá e, a meyo plazo, a ro suyo acotolamiento.

 

Ye por ixo que os siñadors d’iste manifiesto, miembros de a comunidá zientifica, muestran o suyo refirme á o reconoximiento esclatero de l´aragonés e de o catalán charratos en Aragón, asinas como de os  dreitos de os suyos fablans, ta un desarrollo publico normal de as dos lenguas, en aplicazión de a legalidá internazional en ista materia y en igualdá de condizions con a resta de as lenguas d’España, d’Europa e o mundo.

 

 

Refirmo iste manifiesto

Presentación del Cartonero de Emilio Gastón

OS INVITAMOS

a la Exposición

“Esculpoemas”

de Emilio Gastón que tendrá lugar el día 29 de Mayo

de 2012

( Calle María Zambrano nº 5)

Además de inaugurar la Exposición:

 

a las 7,30 de la tarde

en la Sala de Exposiciones de la Escuela Superior de Diseño.

se presentará su libro

 

“Frágil Contiene Esculpoemas” Ed. Cartonerita Niña Bonita

 

Jornadas de Primavera -Sollavientos-

Jornadas de Primavera -Sollavientos-

Esta primavera los miembros de Sollavientos nos juntamos en Hinojosa de Jarque, en torno a una Jornada sobre el Patrimonio.

Todos estáis invitados.
Cualquier información complementaria que necesitéis, podéis poneros en contacto con nosotros a través de nuestro correo electrónico
sollavientos@gmail.com

Presentación del Cartonero benéfico de Saldaña:

Presentación del Cartonero benéfico de Saldaña:

Estás invitado a la presentación de mi libro "Entré en, salí de" publicado por Cartonerita niña bonita.
Será el lunes 16 a las 19 horas en Zaragoza Activa durante la presentación del proyecto Libropensadores.


Cada libro cartonero es único e irrepetible.En este caso, los han pintado Delia Remón, J. M. Valtueña, Marisa Lanca, Amalia Barrachina, Víctor Montalbán, Pepe Murillo, Federico Contín, Javier Aquilué, Ramón Zaragozano y algunos otros. Los beneficios de la edición van para un proyecto de integración de la mujer en Costa de Marfil.

El que no pueda acercarse, pero quiera un libro, puede verlo, pujar y reservar en www.juanluissaldana.com A lo largo de la semana irán apareciendo todos. Por ahora, ya hay unos cuantos.

En la presentación habrá vino Torrelongares

Castañer Returns

Castañer Returns

(Foto, Javier Castañer)

 

Javier Castañer, para mí, siempre había sido un ciclista de los de la última época del siglo XX, de nariz aguileña y con aire de veterano. Un ciclista de aquellos de los que veía en yo en el CAI como modelo y al que recuerdo, sobre todo, batiendo el record de la hora en Aragón.

Las vueltas de la vida nos volvió a juntar en algún momento, aunque casi sin saberlo, cuando Luis Serrano y Cándido Marquesán investigaron en un artículo escepcional sobre la vida de su abuelo, Felipe Castañer. Felipe Castañer, fotógrafo hijarano y republicano, tuvo una vida para escribir varias novelas. Muchas familias de Híjar cuentan en su haber con alguna de sus postales. Incluso las fotos de rigor en los funerales de aquellos años, algo que no acababa de cuadrarle pero que tenía que hacer, siguen en el camposanto a las faldas de Barventana.

Javier Castañer quiso sentir algo de sus ancestros en la Semana Santa de Híjar de este año.  Y allí encontró encuadres entre lo mágico y lo ancestral. Me cede hoy esta foto de la plaza de la Villa, con un cielo que refleja sueños y vidas pasadas.

Los Castañer vuelven de nuevo como mejor saben y supieron, con la imagen hecha pasión.

Gracias Javier¡¡¡

 

Si alguno está interesado en el trabajo de Javier puede seguirlo en:

http://pedaladascontraelcierzo.wordpress.com/

Información de primera mano. Fuentes de primera mano, sin tapujos ni corta-pega.

 

 

Y al bolero le han traído

Y al bolero le han traído

... Morena si, que de Castellote..

.

El Tío Vallés y el Tío Pepinero

El Tío Vallés y el Tío Pepinero

La Europa del Aborigen, como no podía ser de otro modo, apoya esta iniciativa, la de dos nuevos gigantes en Alcañiz, con unos de los máximos exponentes de la cultura aragonesa de las últimas décadas en el Bajo Aragón.

 

http://dulzainerosdealcaniz.wordpress.com/

 

 

RAZONES PARA UN RECONOCIMIENTO PÚBLICO

Hay personas que, en su trayectoria vital o profesional, llevan a
cabo acciones extraordinarias o alcanzan resultados que para otros
serían impensables, y lo hacen con absoluta naturalidad, incluso
con modestia y humildad, sin buscar el reconocimiento público
como premio, pero ofreciendo a la sociedad en la que viven lo
mejor de sí mismos. A la categoría de estos héroes casi anónimos
pertenecieron, sin duda alguna, los Dulzaineros de Alcañiz, Noel
Vallés y José Alejos.

A finales de los años 70 de pasado siglo, el sonido y la música
de la dulzaina aragonesa, eran absolutamente desconocidos, tanto
para el gran público como para los especialistas en folklore y música
tradicional. El instrumento había prácticamente desaparecido. De
hecho, no había quien lo tocara, si acaso Camilo Ronzano, gaitero
de Las Parras de Castellote, muy mayor y casi ciego, recluido
y prácticamente olvidado que vivía en Zorita del Maestrazgo
(Castellón).

El folklore aragonés se circunscribía casi en exclusiva a la jota, y
vivía una época de declive y desprestigio derivados de su excesiva
vinculación durante cuarenta años con el régimen franquista,
que la había erigido en una de sus banderas a la hora de difundir
públicamente lo que entonces se llamaba “los valores de la raza”.
Con la transición a la democracia, esta actitud había provocado un
importante sentimiento de rechazo, sobre todo por parte de los
jóvenes. Otros elementos fundamentales del riquísimo patrimonio
de la cultura tradicional aragonesa, como los dances, albadas,
boleros, polcas, bailes de matachines, toques de procesión, cantos
de bodega, gozos, mayos, enramadas, etc., apenas si pervivían
en sus pueblos y comarcas de origen o, con mucha suerte, entre
las polvorientas páginas de los cancioneros populares que algunos
estudiosos como Arnaudas, Mingote o Garcés habían recogido en la
primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, la dulzaina y el tambor, y quienes los hacían
sonar, conocidos popularmente como los gaiteros, habían sido

históricamente protagonistas indiscutibles de la música popular
y festiva de Aragón, sobre todo al Sur del Ebro. No había fiesta,
romería, baile, procesión o acontecimiento que no contara con
su presencia y fuera animado por sus sones. La aparición de las
primeras orquestinas en las postguerra civil, la popularización
de otras formas musicales patrocinadas interesadamente por el
Régimen bajo el epígrafe de “folklore español”, la eclosión industrial
de la música popular, con la universalización de la radio y el
tocadiscos, y la difusión de nuevas formas musicales provenientes
en muchos casos del ámbito anglosajón, fueron la puntilla para los
gaiteros, que redujeron su actividad a esporádicas actuaciones
hasta prácticamente desaparecer.

En este contexto, a finales de los años 70 se había iniciado
tímidamente un movimiento de recuperación de la enorme variedad
y riqueza del folklore y de la música popular aragonesa, del
que fueron pioneros grupos como Chicotén y del que bebieron
cantautores de la época como Labordeta, La Bullonera o Boira.
Con el advenimiento de los ayuntamientos democráticos, el de
Zaragoza encargó al periodista y productor musical bajoaragonés
Plácido Serrano, para las fiestas del Pilar de 1979, la organización
de una muestra de folklore que diera a conocer, en la medida
de lo posible, una parte de esa enorme riqueza cultural que era
prácticamente desconocida para la gran mayoría de los ciudadanos.
Él era consciente de la importancia de contar con la presencia de
unos buenos gaiteros que interpretaran algunas de las piezas más
importantes de nuestro folklore: sin ellos a la muestra les faltaría
una de sus parcelas más importantes. Ante la inexistencia de
intérpretes, se llegó a plantear el recurso a dulzaineros navarros
o valencianos para que tocaran, con partitura, nuestra música
tradicional, aún siendo consciente que la gaita navarra o la dulzaina
valenciana, como la gralla catalana, son instrumentos distintos a la
dulzaina aragonesa, y aunque su sonido es parecido, suenan bien
diferentes.

Prácticamente por casualidad supo que Noel Vallés había sido
dulzainero durante buena parte de su juventud, hasta que contrajo
matrimonio, recorriendo las fiestas de los pueblos del Bajo Aragón
acompañado al tambor por Manuel Centelles, “el Tío Cal”, natural
como él de Cañada de Verich. Noel acogió con entusiasmo la idea
de volver a hacer sonar, treinta años después, la dulzaina que

siendo un adolescente le regalara su tío, el alcañizano Fernando
Vallés, y que su mujer, Genoveva, guardaba bien protegida en el
fondo de un arcón en el granero de la casa familiar. Para aquella
aventura, Noel se puso en contacto con el mejor tamborilero que
conocía: José Alejos, “El Pepinero”. La sintonía y el entendimiento
entre ambos fueron inmediatos. José, ya jubilado de su trabajo,
era toda una institución para el tambor alcañizano, un maestro
en su ejecución y uno de los mejores constructores que ha tenido
este instrumento en todo el Bajo Aragón. Comenzaron a ensayar
y su presentación pública en La Romareda, ante más de 15.000
personas, fue apoteósica. El penetrante e intenso sonido de la
dulzaina del Bajo Aragón fue uno de los grandes acontecimientos de
aquella I Muestra de Folklore Aragonés, y muchos de los asistentes
lloraron (lloramos) de emoción al escucharlo recuperado, dignificado
y vivo cuando los rancios estudiosos de la cultura popular, desde su
miopía neopositivista, lo daban ya por muerto y extinguido.

Noel y “El Pepinero”, ya a partir de aquel momento Los
Dulzaineros de Alcañiz, vivieron desde aquella fecha y durante casi
veinte años una segunda vida, al margen de sus quehaceres
cotidianos, que vista hoy con perspectiva puede considerarse una
gesta. Con su trabajo de campo y su memoria prodigiosa
recuperaron buena parte de las melodías y de los sones
tradicionales de la dulzaina bajoaragonesa; participaron en las 5
ediciones de las Muestras de Folklore Aragonés, que se realizaron
en el Estado de La Romareda durante las fiestas del Pilar de los
años 1979 a 1983, y en las que actuaron, en conjunto, ante más de
70.000 personas; intervinieron en la grabación discográfica de las 5
muestras de folklore aragonés, una de las joyas etnográficas de
nuestra cultura popular; recuperaron el sonido original de la música
de la Contradanza de Cetina, una de las joyas más emblemáticas y
singulares del folklore aragonés, y acompañándola, actuaron en
multitud de festivales y encuentros folklóricos, incluida su actuación
en Venecia (Italia) con un éxito indescriptible; recuperaron las
melodías tradicionales de la comparsa de gigantes y cabezudos de
Zaragoza, a la que acompañaron en sus salidas durante más de 15
años en las Fiestas del Pilar y en encuentros de gigantes y
cabezudos de España, Francia y Bélgica y Holanda; recuperaron e
interpretaron la parte musical del Dance de Las Tenerías de
Zaragoza, del Reinau de Villarluengo y de las Encamisadas de
Estercuel; junto con el musicólogo Blas Coscollar, recuperaron

físicamente y pusieron en marcha la fabricación de copias del
instrumento de Joaquín Andolz, “el Tío Tieso” de Alcañiz, uno de los
gaiteros míticos de Aragón, y también de piezas tan importantes de
su repertorio como la “Habanera del Tío Tieso”, convirtiendo éste
instrumento en el patrón de la dulzaina aragonesa; también con
Blas Coscollar, trabajaron en la preparación del “Libro de la
Dulzaina Aragonesa: Método y Repertorio”; llevaron el nombre de
Alcañiz a festivales y encuentros de música popular y tradicional de
toda España (Madrid, Galicia, Valladolid, Murcia, Valencia,
Barcelona, Segovia, la Expo 92 de Sevilla…); y, por supuesto,
acompañaron año tras año hasta prácticamente su fallecimiento a la
comparsa de Gigantes y Cabezudos de Alcañiz en todas sus salidas,
especialmente el la romería a la ermita de la Virgen de los Pueyos
durante las fiestas de la ciudad. Finalmente, con motivo del
homenaje que les rindió Alcañiz, grabaron el CD “Los Dulzaineros
de Alcañiz” y fueron los protagonistas del gran festival que tuvo
lugar en el Teatro Principal de la capital bajoaragonesa en 1994.

Sabedores, por intuición y por sentido común, de que la música y
la cultura popular sólo están vivas cuando se transmiten y divulgan
libremente, los Dulzaineros de Alcañiz crearon escuela entre los
jóvenes que se interesaron por esta parcela de la música tradicional
aragonesa, enseñando su particular y característica forma de
tocar en clases impartidas en la Escuela Municipal de Folklore de
Zaragoza y en el Conservatorio de Música de Alcañiz. Y con el
Grupo Universitario de Folklore Somerondón, de la Universidad de
Zaragoza, llevaron a cabo una intensa colaboración durante más de
diez años centrara en la recuperación y divulgación de las esencias
del folklore aragonés.

Y todo ello lo llevaron a cabo desde la sencillez y la humildad,
casi siempre de forma altruista, como si lo que hacían apenas
tuviera importancia. Los trabajos y publicaciones de estudiosos
como Blas Coscollar, Luis Miguel Bajén, Ángel Vergara o Jesús
Rubio les han reconocido su valor y sus méritos en la salvación
del instrumento y el puente generacional que ha permitido que la
dulzaina aragonesa hoy siga viva y suene con más intensidad que
nunca.

Francisco Vallés Ruiz
Periodista y técnico sociocultural